La Telerehabilitación en patologías del Miembro Superior

La Rehabilitación Digital ha llegado para quedarse

En los últimos años, gracias a Internet y la llegada de la “era digital” han surgido un gran número de herramientas digitales que han revolucionado los cuidados sanitarios en todo el mundo (Dixon & Michaud, 2018). Aplicaciones móviles para vídeo-consultas, sensores en la piel para registro de la evolución del paciente o apps de ejercicio terapéutico para la rehabilitación de lesiones son algunos de los ejemplos que ya están incluidos en diversos hospitales y sistemas de salud.

Es muy interesante la percepción positiva de los pacientes de las herramientas digitales en su asistencia sanitaria. Una reciente encuesta que se realizó en 2019 de mano de Pew Research Center de Estados Unidos, concluyó que casi 24,85 millones de personas (aproximadamente el 52% de las personas adultas de Estados Unidos) veían como algo positivo la instauración de medidas de Telemedicina y Nuevas tecnologías en sus servicios médicos. (Kataria & Ravindran, 2019).

A raíz de esta revolución tecnológica dentro del ámbito de la salud, también surgen nuevos términos para describir esta forma de trabajo como es la Telerehabilitación. Esta se define en la bibliografía como “una serie de herramientas, procedimientos y protocolos que buscan proveer del proceso de rehabilitación de manera remota” (Pastora-Bernal, Martín-Valero, Barón-López, Moyano, & Estebanez-Pérez, 2018).

Ventajas del uso de herramientas de Telerehabilitación

Esta nueva forma de ver el proceso de recuperación de los pacientes posee gran número de beneficios, especialmente cuando hablamos de la implantación de programas de ejercicio terapéutico, algo básico y fundamental en todo tipo de procesos. De estos, podemos destacar:

1. La capacidad de optimizar nuestro tiempo como terapeutas: Gran número de patologías músculo-esqueléticas resolverán de manera óptima con un programa de ejercicio personalizado y adecuado a su evolución. Las nuevas tecnologías permiten al profesional la prescripción de programas de ejercicio terapéutico individualizado para cada paciente y el correcto seguimiento del mismo. Esto permite que el profesional o terapeuta centre sus esfuerzos en pacientes con peor pronóstico o que requieran un manejo presencial de su disfunción.

2. Aumento del tiempo de tratamiento del paciente: alguna de las claves de la recuperación de gran número de procesos músculo-esqueléticos y neurológicos son la alta intensidad y el gran número de repeticiones para conseguir cambios tanto a nivel periférico como a nivel del sistema nervioso central. Así, diversas aplicaciones permiten la posibilidad de gestionar estas variables y dan la posibilidad al paciente de continuar con su tratamiento más allá de las sesiones presenciales en cualquier momento del día los siete días de la semana.

3. Reducción de desplazamientos: Será una opción clave en aquellos pacientes que vivan lejos de los Hospitales o en zonas con malas conexiones, ya que un proceso de seguimiento y rehabilitación remota es posible. Trabajo mediante apps de prescripción de ejercicios, vídeo llamadas, toma de imágenes para ver evolución de una herida, etc. Con ello podríamos además ahorrar una gran cantidad de gastos indirectos en transportes, favorecer una recuperación óptima en poblaciones más desfavorecidas y mejorar el proceso asistencial de estos pacientes.

4. Prescripción de un CORRECTO Programa de Ejercicio Terapéutico: Estas herramientas digitales tienen la posibilidad de prescripción de ejercicio terapéutico individualizado al paciente que se vaya adaptando a su evolución. Esto, junto con un correcto y fiable control del desempeño y adherencia al tratamiento son fundamentales para garantizar el éxito del tratamiento.

5. Almacenamiento de información y datos:  la capacidad de monitorizar diversos parámetros objetivos del paciente mejoran de manera clara los procesos clínicos, ayuda en la toma de decisiones del profesional y permite utilizar los datos extraidos para futuras investigaciones y ensayos clínicos (Hammond & Prios 2016).

6. Mejorar la alianza terapéutica con nuestro paciente y promover su adherencia al tratamiento: el uso de nuevas tecnologías puede ser una manera más que eficaz de manejar la falta de adherencia de los pacientes al tratamiento. La existencia de un panel de control donde poder gestionar cómo el paciente realiza sus ejercicios ya es una realidad, y permite objetivar la involucración del mismo. (Cole, Robinson, Romero, & O’Brien, 2019)

¡Conoce las 14 claves para fomentar la adherencia al Ejercicio de tu paciente!

Telemedicina y telerehabilitacion

¿Qué ejemplos podemos encontrar en la Evidencia sobre Telerehabilitación?

Os dejamos varios ejemplos que nos hacen intuir el gran potencial de estas herramientas digitales:

Rehabilitación Digital del miembro superior con robots (Ozgur et al. 2019)

En este artículo, los autores plantean un manejo de patologías del miembro superior mediante una serie de juegos de coordinación y propiocepción, basados en el juego “Pacma”.

Esta idea tan curiosa se basa en el uso de robots que actúan como los “fantasmas” del juego, que recorren el tablero siguiendo unos caminos preestablecidos. Por otro lado, el paciente agarra un objeto que irá moviendo por el tablero, con el objetivo de coger todas las “manzanas” posibles sin que le atrapen los “fantasmas”.

Telerehabilitación con juego «Pacma» (Ozgur et al. 2019)

Especialmente interesante es el hecho de la adaptación de la complejidad en base a las capacidades del paciente. Así, los investigadores fueron aumentado dicha complejidad en base a, por ejemplo, un mayor número de repeticiones.

Aunque esta herramienta ha mostrado resultados prometedores en sujetos sanos, es necesario un mayor número de estudios en pacientes para poder extrapolarlo a la práctica clínica.

App para Smartphone en pacientes con Síndrome de Túnel carpiano recién intervenidos con Cirugía

Estos autores cuentan su experiencia con el Uso de una App (mobile health o mHealth) para móviles en pacientes post-cirugía de Liberación endoscópica o abierta de un STC. Esta app cuenta con las siguientes funcionalidades:

– Vídeos para el cuidado de las Vendas y su retirada.

– Vídeos para retirar de manera autónoma su propia sutura de la Cirugía.

– Realización de fotografías para documentar la apariencia de la cicatriz en cada momento.

– Evaluación de los síntomas ocasionados por el Nervio Mediano.

– Registro del ROM y examen físico de la mano.

App para smartphone en Síndrome Túnel Carpiano (Tofte, et al. 2018)

Si te interesa el tratamiento más actual de los Síndromes de Túnel Carpiano, ¡Tenemos una entrada acerca de su tratamiento basado en la última evidencia junto a un caso clínico real!

Toda esta información era recibida de manera remota por su Profesional Sanitario al cargo (Cirujano de Mano) para permitir un correcto seguimiento.

Los datos obtenidos fueron muy similares a los registrados de manera presencial, sugiriendo el gran potencial de estas intervenciones basadas en la tecnología en el ahorro de recursos directos e indirectos relacionados con los cuidados post-quirúrgicos.

Telerehabilitación mediante la app tablet ReHand en pacientes con Síndrome de Túnel Carpiano intervenidos. Un ensayo clínico aleatorizado (Blanquero et al. 2019)

Dentro del mundo de la Terapia de Mano (Hand Therapy) y la telerehabilitación, nuestro equipo investigador publicó en 2019 esté artículo mediante el trabajo de nuestra herramienta ReHand para Tablet. Fue publicado en una de las revistas de mayor impacto internacional en rehabilitación y fisioterapia como es la “Journal of Physiotherapy”.

Aplicación para Tablet ReHand
ReHand App en tablet (Blanquero et al. 2019)

En este ensayo clínico, fueron incluidos sujetos intervenidos mediante Cirugía reciente de Síndrome de Túnel Carpiano, y fueron distribuidos en dos grupos, experimental (trabajo con ReHand) y control (programa convencional de ejercicios en papel).

Como conclusión, se observó una mejoría significativa en la recuperación de la funcionalidad de aquellos pacientes tratados con ReHand, sugiriendo una aceleración de la recuperación tras esta intervención. Se considera clave en esta mayor efectividad el enfoque sensoriomotor de los ejercicios incorporados en ReHand, a través de recorridos guiados por feedback sobre la pantalla, adaptados en todo momento al rango de movimiento sin dolor y a la evolución del paciente.

Cirugía de Túnel Carpiano tratado con ReHand
ReHand y Síndrome de Túnel Carpiano

¿Quieres empezar a Prescribir, Monitorizar y Tratar de manera telemática tus pacientes de Mano-Muñeca-Dedos? ¡Escríbenos!

Por último, esta herramienta permitió al equipo investigador monitorizar de forma rigurosa el cumplimiento del programa de los pacientes, gracias a que todos los ejercicios fueron realizados sobre la Tablet.

Tenéis aquí el enlace al artículo original:

La herramienta digital ReHand, ¡la Telerehabilitación ya ha llegado!

ReHand se define como una solución digital para la rehabilitación del segmento muñeca, mano y dedos. Desarrollada por fisioterapeutas junto con el trabajo de cirujanos y terapeutas de mano. ReHand se desarrolla a partir de las necesidades de la práctica clínica y desde el conocimiento de la última evidencia científica.

ReHand permite:

1) Prescribir Programas de Ejercicio individualizados a la patología.

2) Realizar ejercicios sobre una pantalla táctil de Tablet, adaptados a la patología, capacidades y evolución del paciente.

3) Monitorizar la evolución y de la adherencia a los ejercicios, por parte de tu Médico, Fisioterapeuta, Terapeuta Ocupacional, etc.

¿Tienes pacientes de Mano, Muñeca o Dedos? ¡Escríbenos y revoluciona tu práctica clínica con la última evidencia!

La Revolución Digital ha llegado para quedarse

A día de hoy, en la literatura científica abundan trabajos que muestran los resultados de las ventajas de incorporar las nuevas tecnologías a diferentes ámbitos de la práctica clínica. Gracias a ello, los sistemas sanitarios y hospitales ya han conseguido implantar de forma exitosa herramientas digitales.

Como reflexión final, debemos señalar que está en nuestra mano como profesionales sanitarios liderar la implantación de este tipo de soluciones para garantizar que su enfoque cubren nuestras necesidades y la de nuestros pacientes.

Pablo Rodríguez Sánchez-Laulhé

Alejandro Suero Pineda

Jesús Blanquero Villar

Bibliografía

Blanquero, J., Cortés-Vega, M. D., García-Frasquet, M. Á., Sánchez-Laulhé, P. R., Nieto Díaz de los Bernardos, M. I., & Suero-Pineda, A. (2019). Exercises using a touchscreen tablet application improved functional ability more than an exercise program prescribed on paper in people after surgical carpal tunnel release: a randomised trial. Journal of Physiotherapy, 65(2). https://doi.org/10.1016/j.jphys.2019.02.008

Cole, T., Robinson, L., Romero, L., & O’Brien, L. (2019). Effectiveness of interventions to improve therapy adherence in people with upper limb conditions: A systematic review. Journal of hand therapy : official journal of the American Society of Hand Therapists, 32(2), 175–183.e2. https://doi.org/10.1016/j.jht.2017.11.040

Dixon, W. G., & Michaud, K. (2018). Using technology to support clinical care and research in rheumatoid arthritis. Current Opinion in Rheumatology, 30(3), 276-281. https://doi.org/10.1097/BOR.0000000000000485

Hammond, A., & Prior, Y. (2016). The effectiveness of home hand exercise programmes in rheumatoid arthritis: a systematic review. British medical bulletin, 119(1), 49-62. https://doi.org/10.1093/bmb/ldw024

Kataria S, Ravindran V. Emerging role of eHealth in the identification of very early inflammatory rheumatic diseases. Best Pract Res Clin Rheumatol. 2019 Aug;33(4):101429. doi: 10.1016/j.berh.2019.101429. Epub 2019 Aug 27. PMID: 31810541.

Ozgur, A. G., Faucon, L. P., Maceira-Elvira, P., Wessel, M. J., Johal, W., Ozgur, A., … Dillenbourg, P. (2019). Towards an adaptive upper limb rehabilitation game with tangible robots. IEEE International Conference on Rehabilitation Robotics, 2019June, 294-299. https://doi.org/10.1109/ICORR.2019.8779429

Pastora-Bernal, J. M., Martín-Valero, R., Barón-López, F. J., Moyano, N. G., & Estebanez-Pérez, M. J. (2018). Telerehabilitation after arthroscopic subacromial decompression is effective and not inferior to standard practice: Preliminary results. Journal of Telemedicine and Telecare, 24(6), 428-433. https://doi.org/10.1177/1357633X17706583

Tofte, J. N., Anthony, C. A., Polgreen, P. M., Buckwalter, J. A., Caldwell, L. S., Fowler, T. P., … Lawler, E. A. (2018). Postoperative care via smartphone following carpal tunnel release. Journal of Telemedicine and Telecare. https://doi.org/10.1177/1357633X18807606