La existencia de especialistas en la rehabilitación del Músico, una necesidad

Los músicos son un grupo de población que frecuentemente sufren de problemas musculoesqueléticos relacionados con su práctica. Su abordaje requiere de un conocimiento adecuado y adaptado a las necesidades y capacidades propias de cada instrumento, y pocos terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas o kinesiólogos se han especializado en esta rama de la rehabilitación.

La existencia de especialistas en la recuperación funcional del Músico es una necesidad, y Noemi Álvarez Vázquez es una de las profesionales referentes en esta rama. Su labor como Terapeuta Ocupacional y su experiencia dentro de la música avalan su amplio conocimiento y experiencia clínica.

Neomí Álvarez, terapeuta ocupacional

Presentando a Noemí, Terapeuta Ocupacional y Especialista en el Tratamiento Rehabilitador de Músicos

Noemí es Terapeuta Ocupacional apasionada de la terapia de la mano, y especialmente en fracturas, inestabilidades carpianas, rotura de tendones o afectación neurológica de la mano y dedos.

Actualmente dirige el centro Reconecta Rehabilitación de Avilés, Asturias, España. A su vez, forma parte del proyecto Urimas (Unidad de Rehabilitación Integral del Músico en Asturias), la primera unidad de rehabilitación integral de la música.

Noemi ya escribió acerca de su trabajo y experiencia con ReHand en su página web de Reconecta.

Entrevista a Noemí Álvarez

Estuvimos charlando con ella y esto es lo que nos contó:

¿Cómo decidiste introducirte en el mundo de la rehabilitación del músico? ¿Tocas algún instrumento?

«Sí, siempre estuve muy vinculada a la música. Pasé por muchos instrumentos (piano, batería, bajo y canto), pero siempre había uno al que volvía, la guitarra, antes guitarra española ahora acústica.»

¿Has sufrido problemas de tipo músculo-esqueléticos asociados a su práctica? ¿Alguna personas cercana que lo haya padecido?

«Sí y no. Es decir, partiendo de un modelo biopsicosocial, hubo momentos en mi vida en que coincidieron varios conciertos juntos, unido a la inexperiencia sobre el escenario. Eso hacía que al estar sobre el escenario, la ansiedad que sentía, se traducía en fatiga muscular. Nunca llegó a lesión, pero si que es cierto que me fui haciendo cada vez más consciente de ese “tocar con tensión” y no solo los antebrazos, como era mi caso, si no también tensión en la mandíbula.»

Los músicos son pacientes que acuden frecuentemente buscando ayuda a centros de fisioterapia. Nosotros en ReHand hemos tratado más de un paciente por neuropatías por atrapamiento o dolores inespecíficos, pero asociado a una gran carga psicológica o social (estrés, estudios, horas de práctica, etc.). Son pacientes muy particulares así que me gustaría conocer tu experiencia. ¿Qué patologías suelen recibir en consulta? ¿Suelen tener relación con la técnica? ¿Qué piensas sobre los factores psico-sociales?

«Lo que más suelo ver son problemas específicos de dedos. Patologías de mano asociadas a permanecer mucho tiempo en una postura con un instrumento, por ejemplo un clarinete. Sí que es cierto que URIMAS se ha formado este año, y la verdad puedo decir orgullosa que es el proyecto más bonito que tengo. No tenemos una sede física como tal, si no que disponemos de nuestros centros para hacer valoración y tratamiento (ya sea conjunto o individual). «

«En mi caso también recibo cuerda baja, tanto guitarra como bajistas -el problema es que ya hay un modelo de trabajo con dolor muy integrado-. He tenido que inventar férulas muy originales porque el paciente me ha dicho directamente que tenia que seguir tocando, y buscas e inventas cómo dar soporte a una articulación sin quitar la sensibilidad.»

Dolor en el Músico

El dolor es una experiencia propia y única del paciente, donde influyen muchísimos factores. En este sentido, ¿ves alguna particularidad en el dolor de los músicos? ¿Suelen los músicos conocer la complejidad que hay detrás de un dolor músculo-esquelético? ¿O siguen la visión mecanicista?

«Me llama la atención cuando voy a Jams o hablo con músicos en general, que todos han sentido dolor en algún momento de su carrera, aún así, no abandonan.»

«La ocupación significativa está por encima de la percepción del dolor. Además, nos encontramos también con la barrera psicológica de «si no puedes tocar entonces no estás a la altura porque Fulanito tocó con un dedo roto«. Y por ejemplo, en el caso de guitarristas, sí, pueden tener la mano vendada o un dedo roto y seguir tocando. Eso lo he visto. ¡Y casos de baterías que tocan hasta sangrar y no ser conscientes hasta ver la sangre! «

«Son muchos estímulos, luz (pero mucha luz), volumen muy alto, muchas veces alcohol y una premisa de “no pain, no gain”. De alguna manera ha habido un aprendizaje de normalización de dolor.»

detalle de un dedo endado
Photo by diana-polekhina

«¡Y casos de baterías que tocan hasta sangrar y no ser conscientes hasta ver la sangre!«

¿Cómo educas a estos pacientes en algo tan complejo como el dolor? ¿Utilizas algún material?

«Intento ser realista y trabajar sobre el propio instrumento. Potenciar la musculatura específica para proteger a ese músico. Por ejemplo, un bajo pesa en torno a 4kg. Si siempre ensayamos de pie, y esa espalda no está tonificada -quizá no- pero puede ser que aparezca cierta molestia.»

«Cuando pregunto si han ido antes a rehabilitación normalmente dicen que sí y les pregunto sobre este tema, más que nada porque creo que lo que nos da la visión mas realista del daño está en el análisis ocupacional – aquí me sale la esencia de TO-. ¿si no analizo el patrón de movimiento, los gestos, las creencias, la motivación del músico, cómo voy a querer modificar algo? Es muy difícil.»

«Cuando les hablo de dolor, intento evitar esta palabra a no ser que sea el paciente quien lo diga -entonces sí, me adapto al vocabulario- También trato de dejar clara la idea de que el dolor no tiene una única variable. Al igual que no aparece de un día para otro (dejando de lado los traumatismos), tampoco se readapta de un día para otro. La esencia final de cualquier rehabilitador tiene dos líneas, por un lado, que no duela, y por otro, que no afecte a la función.»

«Claro. Si tenemos en cuenta el concepto de función, es muy difícil que se pueda analizar si es fuera del contexto real de la persona. Es más, en consulta suelen tocar muy bien colocados, luego vas a un concierto, o a un ensayo y ahí la cosa cambia.

«Así que no, no utilizo ningún material específico. Lo más importante para mí es la educación para el paciente, que entienda las bases del tratamiento y que entienda que esta gestión es suya, la decisión de hacerlo o no hacerlo. Y sorprendentemente la gente reacciona bien. Una de las protestas que he escuchado es la de, “es que me decía que tocara con la espalda recta, y claro, no puedo”. No se hasta que punto, tocar con la espalda recta o no se correlaciona con mayor dolor.

«Lo que veo a diario es que los músicos que menos se lesionan suelen ser personas que se gestionan muy bien a nivel emocional y son capaces de sentir el movimiento.»

Distonía Focal

La Distonía Focal del Músico es un trastorno motor en la práctica del instrumento que, en ocasiones, puede llegar a suponer el final de una carrera profesional. Se estima que el 1% de todos los músicos profesionales padecen de la conocida Distonía Focal, siendo la cifra superior a otros grupos poblacionales como los dedicados a la práctica de la escritura, del golf o del lanzamiento de dardos. (Altenmüller E et al 2009)

¿Podrías contarnos qué es exactamente una Distonía Focal del Músico?

«Conozco casos, pero siendo realista, todavía no me ha tocado ninguno. La descripción de la distonía – de manera informal- es el desarrollo de una plasticidad maladaptativa, es decir, se produce un exceso de representación de ese movimiento en el cerebro y en el momento que se solicita el movimiento preciso, por ejemplo de tocar una tecla del piano, automáticamente se genera el movimiento distónico.»

detalle de los dedos de un trompetista
Photo by Aarón Blanco Tejedor on Unsplash

¿Cómo sueles abordar la Distonía Focal? ¿Utilizar ejercicio? ¿Terapia Manual?¿Qué sueles evaluar?

«El objetivo y la dificultad que tiene este proceso es conseguir desplazar un automatismo y generar otro tan fuerte que desplace al anterior (en este caso un movimiento funcional). No sé cómo repercute la terapia manual, la verdad. En el fondo, como terapeuta ocupacional, la esencia está en el análisis de la actividad y la terapia manual. Aunque sea una herramienta útil, no es mi prioridad.

Repito la idea de que no he tratado nunca una distonía, pero existen escalas estandarizadas que permiten conocer el grado de distonía que tiene la persona, por ejemplo, la Escala de Tubiana y Chamagne (TCS), también es importante hacer un Perfil Ocupacional de la persona, y la parte emocional es muy importante.

El objetivo de la rehabilitación es distraer al cerebro para que el movimiento distónico no se produzca (modificación de entorno, realidad virtual, aprendizaje motor reorientado a tareas, cambios en la actividad…)»

Reentrenamiento motor

¿Cómo planeas una sesión de reentrenamiento motor en estos pacientes? ¿Cómo evalúas los cambios?

«Pues en una primera sesión trataría de explicar al paciente en qué consiste el reentrenamiento motor, por qué elijo este tipo de tratamiento y qué dudas tiene con respecto a lo que le está pasando. Es muy importante que la persona tenga la información de lo que está pasando, así será más fácil que pueda tomar decisiones.»

«Por otro lado, trataría de plantear objetivos realistas a medio plazo. La distonía, aunque se detecte pronto, va a seguir su curso, con todo lo que conlleva. Es importante planificar las expectativas.»

«En cuanto a la técnica, trataría de utilizar procesos conscientes (procesos no automatizados) de cara al nuevo aprendizaje. Incluiría también una parte muy fuerte de aprendizaje diferencial. Lo que tengo muy claro es que volvería a hablar con Jaume Rosset Llobet para pedirle algún que otro consejo.»

Recuerda pasarte por nuestro Post acerca de…

La parte más personal: la música en sí misma

Hablando de música, no podía dejar pasar la ocasión… ¡Cuéntanos cuáles son tus tres grupos favoritos o que más escuchas a día de hoy! ¿Algún estilo preferido? Tengo entendido que Janis Joplin es una debilidad tuya… 😉

Imagen de Janis Joplin en blanco y negro
Janis Joplin

«Uah, mis tres estilos favoritos son la Rumba -guitarra flamenca-, el Funk y el Pop Rock. En cuanto a grupos favoritos, hay tantos… últimamente estoy muy unida al Country -tengo un grupo de este estilo musical-. Tener un grupo favorito es difícil. Voy por épocas, pero Foo Fighters me encanta. Janis sin duda es leyenda, no puede faltar en nuestro repertorio, y hasta me doy un aire -físicamente hablando-.»

¿Algún instrumento que te gustaría aprender a tocar?

«Todos. Alguna vez intenté la gaita pero me mareaba con solo meter aire. Pasé por guitarra, bajo, batería, voz, piano…. Al que más tiempo dedico es la guitarra -también es el más fácil de llevar a los sitios-. La verdad, siempre tuve intriga por el Violín y el Saxofón.»

Formación

¿Qué recomendarías a aquellas personas que quieran formarse en Terapia de Mano o en el abordaje del Músico desde la Terapia Ocupacional o la Fisioterapia?

«En cuanto a Terapia de Mano, construir una base de conocimiento de anatomía y razonamiento clínico. Ninguna formación te va a dar todo el conocimiento que necesitas, eso es imposible, pero una buena base en anatomía, ferulaje y patologías más frecuentes en terapia de mano, te puede ayudar mucho a la hora de construir el conocimiento. La experiencia es un grado, y eso es tiempo, pero si hacemos la búsqueda al revés (teniendo un caso clínico en la cabeza) es mucho más fácil saber qué es lo que necesitas.»

paciente con férula en la mano
Photo by Tom Claes on Unsplash

«En cuanto a músicos, creo que el estar a caballo entre los dos mundos da una perspectiva muy diferente, ves cosas que otras personas que no han subido a un escenario no se plantean. Hay varias formaciones en Barcelona en cuanto a músicos. De todas formas, cada instrumento es diferente, podría ser interesante focalizarse a un sector.»

Referencias:

Altenmüller E, Jabusch HC. Focal hand dystonia in musicians: phenomenology, etiology, and psychological trigger factors. J Hand Ther. 2009 Apr-Jun;22(2):144-54; quiz 155. doi: 10.1016/j.jht.2008.11.007. Epub 2009 Mar 10. PMID: 19278826.