¿Por qué debería acudir a un terapeuta de manos? Por Tom Lattré

No todos los días tenemos la oportunidad de entrevistar a colegas tan reconocidos y a su vez tan queridos en el campo de la Terapia de Mano como Tom Lattré. Para darles un poco de contexto, Tom es uno de los 24 terapeutas de la mano certificados en Europa que actualmente tienen esta certificación. ¡Realmente entrevistamos a un experto Europeo en Terapia de Mano!

¿Quién es Tom Lattré?

Tom trabaja como fisioterapeuta en Bélgica y es especialista en Terapia de Mano desde 2004. Trabaja en su clínica privada Tom Lattré – Handcentrum leper. Además, Tom ha sido presidente de la Sociedad Belga de Terapeutas de la Mano desde 2009 a 2014.

Hace unos meses, tuvimos la oportunidad de acompañar a Tom en el Simposio Anual de la Asociación Belga de Terapeutas de la Mano en Bruselas. Tom presentó el trabajo «Road to ReHand. A story» en el que habló del trabajo que hemos realizado en colaboración durante estos años.

Tom Lattre (izquierda) y Alejandro Suero (derecha) con la presentación «Road to ReHand»

También desarrolla su labor clínica como fisioterapeuta especializado en músicos. Ya hemos hablado de la necesidad de este perfil para tratar adecuadamente a estos pacientes con necesidades tan específicas.

Además de su perfil clínico, realiza una importante labor de investigación en terapia de la mano, habiendo publicado en revistas como «Muscle & Nerve» , «Hand Surgery and Rehabilitation» o «The Journal of Hand Surgery (Asian-Pacific Volume)«. Uno de ellos fue publicado recientemente en nuestras redes sociales por su relevancia clínica. Tom Lattré y cols se preguntaron si el Cuestionario de Túnel Carpiano de Boston (BCTQ) necesita una actualización a los tiempos actuales:

En 2022, Tom Lattré y cols publicaron un nuevo artículo. Realizaron un análisis en profundidad utilizando el cuestionario de Boston (BCTQ) en pacientes preoperatorios con Síndrome del Túnel Carpiano Severo y Recurrente. Argumentaron con sus resultados la necesidad de analizar la puntuación de todas las secciones del BCTQ, no sólo en su puntuación global.

Estas son algunas de las respuestas que Tom nos dio en la entrevista:

Muchos estudios han mostrado cómo la patología de la mano y muñeca tienen un impacto directo en la corteza somatosensorial. ¿Qué importancia crees que tiene abordar al paciente postquirúrgico desde un punto de vista sensoriomotor?

«El impacto de la corteza somatosensorial, la alteración después de un traumatismo y el reentrenamiento posterior es muy importante. Durante mi beca en el hospital universitario de Lovaina (Bélgica, 2004) leí un artículo sobre personas que habían sufrido una lesión en el tendón flexor. Después de la reparación no podían mover el dedo, los hallazgos ecográficos fueron negativos en cuanto a adherencias o re-ruptura. La resonancia magnética funcional de la corteza sugería que el paciente «olvidaba» cómo moverlos«.

«Junto a esta investigación, los artículos de Rosèn Birgitta sobre la rehabilitación sensorial, la terapia del espejo de Ramachandran y el precioso trabajo de Elisabeth Hagert relacionado con la propiocepción de la muñeca, fueron piedras clave en mi comprensión y concienciación acerca del impacto de la corteza somatosensorial».

«Como terapeutas, hay que utilizar todos los sentidos disponibles para tratar una mano. Las manos están diseñadas para ser uno de los principales receptores del cuerpo humano. Merecen el mejor tratamiento, también desde el punto de vista sensoriomotor. La mano y los dedos están hambrientos de estímulos».

¿Por qué debería ir a un Terapeuta de Mano especializado?

«Si tienes una herramienta muy especializada que se ha roto, es obvio que acudas a un especialista para la reparación. Lo mismo ocurre con una lesión en las manos. Son partes muy sofisticadas de nuestro cuerpo, que nos permiten «manejar» objetos. Por eso, la gente debe acudir a un terapeuta de manos especializado y con experiencia».

¿En qué casos ha podido utilizar ReHand?

«En todos los casos en los que veo la ventaja de esta herramienta. Rigidez, miedo al movimiento, rehabilitación temprana después de la cirugía, etc. Es una herramienta increíble que puedo ofrecer. Es como un buen consejo… puedes usarlo o no… Mis pacientes son libres de usarlo… es su responsabilidad y «deben ocuparse de su rehabilitación en sus propias manos».

Las últimas evidencias abogan por el uso de estrategias de promoción de la adherencia cuando se prescriben programas de ejercicio. ¿Cómo cree que ha influido la posibilidad de controlar a sus pacientes a distancia?

«Muy importante. El seguimiento y la capacidad de adaptar el programa son importantes como terapeuta. Tú eres el piloto, el guía de la rehabilitación. El control es el palo detrás de la puerta, puedes comprobar cómo está de motivado tu paciente».

«Cuando les digo a mis pacientes que puedo controlar sus actividades en ReHand, siempre es divertido ver sus reacciones 🙂 «.

Uno de los momentos que compartimos en el simposio anual de la Sociedad Belga de Terapia de la Mano.

¿Contribuye la telerehabilitación a tu relación terapeuta-paciente?

«Sí, ven que estás al día como terapeuta al utilizar la tecnología más reciente en un mundo (digital) que cambia rápidamente. Sin embargo, el contacto humano y el tacto del terapeuta siguen siendo importantes. Ninguna máquina puede sentir o interpretar esta sensación como un terapeuta manual experimentado. Así que esto es una buena combinación, ya que puede haber tratamiento en casa y en mi consulta».

¿Qué valor ha aportado ReHand a su práctica clínica?

«En mi primera experiencia con ReHand, tuve un caso, un traumatismo severo de la mano complicado con CRPS con una joven. Para ese caso tuve que buscar algo extra porque ella no era capaz de presionar ni una pelota blanda. Gracias a ReHand ella hizo un gran progreso en ese difícil periodo».

¿Cree que es importante poder controlar y obtener datos precisos sobre el proceso de recuperación del paciente?

«Sí, absolutamente. En mis conferencias siempre termino con una cita del Sr. Deming: “In God we trust, the others must find data» .

«Gracias a los informes de ReHand puedo ver los progresos que está haciendo mi paciente al trabajar con ReHand. Junto a mis mediciones clínicas, ofrece una buena visión de los progresos. Reunir todos estos datos es una buena fuente para seguir investigando y desarrollando científicamente».

Tom Lattré y ReHand App!!

¿Qué piensan los pacientes sobre ReHand?

«Los pacientes están contentos y estimulados con ReHand. Están contentos si les enseño los gráficos con los progresos. Es una confirmación de que están trabajando bien».

¿Recomendarías el uso de la herramienta ReHand?

«¡Sí, absolutamente!»

Una entrevista increible que podemos resumir con esta cita:

«La mano y los dedos tienen hambre de estímulos».

Tom Lattré