Cómo diagnosticar el Codo de Tenista o Epicondilalgia Lateral Tendinosa con 6 sencillos tests
La comúnmente conocida como Epicondilitis, Epicondilalgia o Codo de Tenista, es una de las afectaciones más prevalentes del miembro superior, que se asocia a dolor e incapacidad funcional. Entre las múltiples causas que pueden ocasionar esta afectación, la afectación tendinosa es una de ellas, y de la que hablaremos en esta entrada de blog.
La Tendinopatía Lateral de Codo (Lateral Elbow Tendinopathy) o Codo de Tenista, se caracteriza por la presencia de dolor e incapacidad funcional asociada a una disfunción tendinosa de la musculatura del epicóndilo lateral. Sus cifras de prevalencia son similares entre ambos géneros, y se estima que entre el 1-3% de la población entre 35 y 50 años presentarán en algún momento una Tendinopatía Lateral de Codo (Karanasios S et al 2021). El hecho de ser fumador, trabajar en tareas manuales o ser jugador de tenis aumenta el riesgo de presentarlo (Coombes BK et al 2015).
Aunque las cifras son importantes, su tratamiento es complejo dada la gran cantidad de presentaciones clínicas, patofisiología y diagnósticos diferenciales que pueden ocasionar una clínica similar. Es por esto que se requiere una pautas diagnósticas y de evaluación basadas en la evidencia, que permitan al clínico asegurar su decisión terapéutica.
Para ello, os presentamos en esta nueva entrada de Blog 6 Sencillos Test y Pruebas Diagnósticas que nos pueden ayudar a Diagnosticar una Epicondilalgia Lateral de Codo de Origen Tendinoso.
¡Vamos allá!
1. Test de Cozen
Esta consiste en poner a prueba la resistencia isométrica de la musculatura extensora de muñeca.
Para ello, se sitúa al paciente con el hombro en posición neutra pegado al cuerpo, el codo doblado a 90º, el antebrazo en pronación y la muñeca en flexo-extensión neutra. En esta posición, se solicita al paciente una contracción contrarresistencia combinada en extensión y desviación radial.
El test será positivo ante la aparición de Dolor asociado a la contracción en la zona epicondílea.
Es el test con mayor cifra de sensibilidad entre todos los disponibles para el diagnóstico de la Epicondilalgia Lateral de Codo de origen tendinoso. Específicamente presenta un 91% de sensibilidad (95% IC 81-96%).
2. Test de Mill
El test de Mill consiste en una maniobra que busca poner en estiramiento pasivo el grupo epicondíleo extensor de la muñeca.
Para realizar la prueba, colocaremos el miembro superior del paciente con el hombro en posición neutra, el codo flexionado a 90º, antebrazo pronado y la muñeca en flexión máxima. En esta posición, el paciente extenderá gradualmente el codo de forma pasiva hasta alcanzar los 0º hacia extensión, mientras mantiene la pronación del antebrazo y la flexión de muñeca del paciente.
El test será positivo ante la aparición de dolor en la región epicondílea.
Esta prueba es la segunda con mayor sensibilidad diagnóstica de una Epicondilalgia de origen tendinoso, con cifra media del 76% (95% IC 63-85%).
3. Test de Maudsley
El Test de Maudsley es un test de resistencia isométrica de la musculatura extensora epicondílea, enfocada principalmente en la musculatura extensora extrínseca de los dedos.
Para ello, se colocará al paciente con el hombro en posición neutra, el codo a 90º, antebrazo en pronación y la muñeca en flexo-extensión neutra (igual que durante el Test de Cozen). En esta ocasión, solicitaremos una extensión contrarresistencia del extensor del dedo medio.
El test será positivo ante la aparición de dolor en la región epicondilea.
Este test es el tercero con mejores cifras de sensibilidad reportadas en la literatura. Específicamente, se expone una media del 70% (50% IC 57-80%).
4. Test de Thomsen
La maniobra de Thomsen es una prueba muy parecida al Test de Cozen, donde se vuelve a poner a prueba la musculatura extensora mediante una contracción isométrica resistida de la musculatura extensora de muñeca. En este caso, la posición varía ligeramente con respecto al Test de Cozen.
La literatura la describe en posición de 60º de flexión de hombro, codo en extensión, antebrazo en pronación y la muñeca extendida a 30º. En esta posición, se ejercerá presión sobre la cara dorsal de la mano del paciente, y se solicitará una contracción hacia extensión contra la resistencia aplicada.
La aparición de dolor será signo de un posible diagnóstico de epicondilalgia lateral asociado a afectación tendinosa extensora.
5. Fuerza Máxima de Prensión Manual o Maximum Grip Strength
La prueba de Fuerza Máxima de Prensión sin dolor es una medida fiable, válida y sensible del deterioro físico en la Epicondilalgia Lateral.
Se utiliza un dinamómetro para medir la fuerza de prensión aplicada antes de la aparición del dolor. La mayoría de los protocolos recomiendan realizar la prueba con el codo en extensión relajada y el antebrazo en pronación, repitiendo la prueba 3 veces a intervalos de 1 minuto y comparando la media de estas 3 mediciones entre el lado afectado y el no afectado.

Un interesante trabajo de Dorf et al 2007 observaron como la fuerza de Prensión Manual Máxima disminuía progresivamente cuando se cambiaba de posición de flexión de codo a extensión en pacientes con Epicondilitis o Epicondilalgia Lateral de origen tendinoso.
Específicamente, encontraron que un cambio del 8% en fuerza de prensión entre la posición de Flexión y Extensión es un 80% sensible y 85% específico para el diagnóstico de la Epicondilalgia. Si esta cifra aumentaba al 10%, las cifras del test aumentaban al 78% de sensibilidad y 90% en especificidad.

6. Cuestionario Patient Rated Tennis Elbow Evaluation | PRTEE
Las diferentes Guías de Práctica Clínica y ensayos clínicos recomiendan el uso del Cuestionario de PTREE para evaluar los resultados del paciente. El PRTEE es un cuestionario fiable y válido para la evaluación del dolor y la discapacidad asociada a la epicondilitis o epicondilalgia lateral.
Consta de 15 preguntas, 5 relacionadas con el dolor y 10 con limitaciones funcionales durante las actividades de la vida diaria, trabajo y deportes. Ambas subescalas contribuyen de manera equitativa en la puntuación final, con un rango entre 0 (no dolor o discapacidad) y 100 (peor dolor y discapacidad).
Existen trabajos que proponen que puntuaciones mayores a 54 puntos se considera un rango asociado a dolor y discapacidad severa, mientras que cifras menores s 33 puntos representan un nivel leve de dolor y discapacidad. También se ha propuesto el cambio en 11 puntos o la mejora del 37% con respecto al valor basal como diferencia mínima clínicamente relevante.
📑¡Escríbenos y consigue el PDF del PRTEE! 📑

Con respecto a las características psicométricas del cuestionario, se ha observado una buena consistencia interna (alfa de cronbach de 0.94). Además, posee una correlación excelente con el dolor y la NRS durante la extensión de muñeca resistida (r2=0.84) y con el cuestionario DASH (r2=0.75). La fiabilidad del cuestionario es excelente, con su puntuación total con r2=0.87. La sensibilidad al cambio pre-post tratamiento se relaciona con el Test de Thomsen (r2=84) y DASH (r2=0.66).


Tratamiento de la Epicondilalgia Lateral con Telerrehabilitación
Una vez hecho una evaluación exhaustiva del miembro superior del paciente, podremos escoger el tratamiento que mejor se ajuste a su estado. Una de las intervenciones más respaldadas por la evidencia es el Ejercicio Terapéutico. Su uso de manera individualiza y con una progresión gradual de la intensidad, permiten una recuperación funcional óptima.
¿Quieres prescribir Ejercicio Terapéutico en una Epicondilalgia Lateral o Epicondilitis? Entra en nuestra publicación 🔴»23 Ejercicios para la Tendinopatía Lateral del Codo«🔴.
La herramienta de telerrehabilitación ReHand permite prescribir, tratar y monitorizar a tus pacientes con Epicondilalgia Lateral a través de una Tablet. Aquí tenéis un ejemplo de trabajo de la musculatura extensora de muñeca mediante ReHand:

Este tipo de abordajes mediante Programas de Ejercicios tocando la pantalla de la Tablet, junto a una dosificación personalizada al estado del paciente, permite conseguir un efecto directo sobre la propia corteza sensoriomotora, lo que promueve una mejora precoz del dolor y recuperación funcional óptima.
⭕¡Escríbenos y consigue tu demo!⭕
Referencias
Dorf ER, Chhabra AB, Golish SR, McGinty JL, Pannunzio ME. Effect of Elbow Position on Grip Strength in the Evaluation of Lateral Epicondylitis. J Hand Surg Am. 2007;32(6):882–6.
Karanasios S, Korakakis V, Moutzouri M, Drakonaki E, Koci K, Pantazopoulou V, et al. Diagnostic accuracy of examination tests for lateral elbow tendinopathy (LET) – A systematic review. J Hand Ther. 2021;(xxxx):1–10.
Coombes BK, Bisset L, Vicenzino B. Management of lateral elbow tendinopathy: One size does not fit all. J Orthop Sports Phys Ther. 2015;45(11):938–49.
Rompe JD, Overend TJ, MacDermid JC. Validation of the Patient-rated Tennis Elbow Evaluation Questionnaire. J Hand Ther. 2007;20(1):3–11.
Dones VC, Grimmer K, Thoirs K, Suarez CG, Luker J. The diagnostic validity of musculoskeletal ultrasound in lateral epicondylalgia: a systematic review. BMC Med Imaging [Internet]. 2014;14(1):10. Available from: BMC Medical Imaging
Pablo Rodríguez Sánchez-Laulhé
Fisioterapeuta con Máster en Nuevas Tendencias asistenciales en Ciencias de la Salud y Estudiante de Doctorado en la Universidad de Sevilla. Investigador Sanitario en Terapia de Mano y Digital Health