La importancia de monitorizar y obtener datos certeros. Entrevista a Francisco Nilo
Continuando con la serie de testimonios de los compañeros profesionales que están explotando las posibilidades de las nuevas tecnologías para la rehabilitación, hoy entrevistamos a Francisco Nilo.
Francisco es terapeuta ocupacional, egresado de la Universidad de Chile, con una larga trayectoria y especialización en mano.
Entre otros puestos ha sido Jefe Unidad de Terapia Ocupacional del Servicio de Rehabilitación del Hospital de Castro y Tutor Clínico de Práctica Profesionales de la Universidad Austral de Chile.
–Cuéntanos sobre ti y tu perfil profesional
«Vivo en el sur del país (Chile), en un lugar muy tranquilo, donde tengo una rutina minimalista centrada en mi familia y el deporte. Llevo 7 años dedicado a la rehabilitación de personas con patologías de miembro superior; manos y dedos principalmente, tanto de origen laboral como de origen deportivo».
–¿En qué casos has podido utilizar ReHand?
«En casi la mayoría de los pacientes con patologías de muñeca, mano y dedos, ya que es un recurso que considero básico para la rehabilitación junto a algunos otros elementos».
¡Escríbenos para conocer sobre las patologías que puedes tratar con ReHand!
–La última evidencia defiende el uso de estrategias de promoción de la adherencia a la hora de prescribir programas de ejercicios ¿Cómo crees que ha impactado la posibilidad de monitorizar a tus pacientes de manera remota?
«Impacta de forma positiva ya que es una estrategia de fácil uso para poder monitorear la actividad que está realizando cada paciente de forma autónoma en su hogar. Con tan solo unos pocos pasos es posible ver qué días la persona ha estado haciendo ejercicios, la frecuencia y que ejercicios son los que ha realizado. A fin de cuentas, es muy práctico sin siquiera tener que obtener la información de la persona. La app te lo entrega».
–¿Contribuye la telerehabilitación a la relación médico/fisio/terapeuta ocupacional-paciente?
«Continuando con la respuesta anterior creo que tenerlo monitorizado contribuye de forma positiva a la relación con el paciente debido a que sienten preocupación por el proceso de rehabilitación. Por otro lado, ya hay estudios que han mostrado que un buen programa de rehabilitación vía telemática no tiene nada que envidiar a un programa presencial de modo que durante la pandemia ha sido una excelente forma de continuar ayudando a los procesos de recuperación de los pacientes.
Por otro lado existen casos de usuarios que en sus ciudades o localidades no cuentan con un terapeuta de mano que pueda atenderlos de forma pertinente de modo que la telerrehabilitación puede inclusive ser una solución a la falta de profesionales en el área».
–¿Crees que es importante poder monitorizar y obtener datos certeros del proceso de recuperación del paciente?
«Claro, no podemos dejar de pensar que las evaluaciones tanto al principio, final como durante la rehabilitación son elementos fundamentales para saber hacia dónde tenemos que ir navegando de modo que contar con evaluaciones como lo es el DASH es una herramienta fundamental».
–¿Qué opinan los pacientes?
«Por lo que me han comentado, encuentran genial poder utilizar la tecnología como una herramienta terapéutica y por otro lado consideran práctico poder hacer ejercicios desde una tablet, en un lugar y horario que ellos encuentren pertinente dentro de su rutina diaria».
–¿Recomendarías el uso de la herramienta ReHand?
«¡Claro que sí! Existen pocos elementos que ya considero imprescindibles en terapia de mano y sin duda este es uno de ellos».
Recuerda pasarte por nuestro Post acerca de las…