Las nuevas tecnologías en Salud. mHealth, Telerehabilitación y Salud Digital.

Con el avance de las nuevas tecnologías, los términos de mHealth, telerehabilitación, telemedicina o e-salud se han hecho cada vez más frecuentes y necesarios. La presencia de smartphones, tablets y conexión 4G ha irrumpido de forma arrolladora en todos los campos, incluida la salud.

Ejercicio Rizartrosis Pulgar

¿Quieres prescribir ejercicios como este a tus pacientes? ¡Cuéntanos tu caso y te ayudamos a prescribir ejercicios con este!

La digitalización del sector está obligándonos -y ayudándonos- a todos los profesionales sanitarios a actualizarnos constantemente, en busca de obtener unas mejoras impensables con los métodos tradicionales.

¿Qué futuro tiene?

¿Qué podemos realmente esperar? O mejor dicho, ¿a qué debe aspirar la mHealth? En el mundo desarrollado, los principales problemas que reclaman la implementación de la mHealth son los relacionados con las limitaciones para acceder a la asistencia médica, los altos costes de ésta y las nuevas enfermedades emergentes. Por ello, los principales objetivos deben ser la mejora de los procesos asistenciales y el acceso a la atención sanitaria.

En pocos años, el mercado de los teléfonos inteligentes ha crecido de forma exponencial. Por poner ejemplos de países menos desarrollados tecnológicamente, en India, cuya población es de 1,21 billones de personas, el número de suscriptores móviles creció de 652 millones en 2010 a ¡¡858 MILLONES!! en 2011. En África,  de 280 millones de usuarios se ha crecido hasta los  ¡¡600 MILLONES!! en 2012.

Ahora bien, el impacto de los smartphones a nivel global es demasiado importante como para pasarlo por alto en materia de salud. Estos dispositivos son una herramienta tecnológica muy accesible con multitud de posibilidades. El Banco Mundial señala que los esfuerzos deben residir en mejorar la comunicación y en el control de enfermedades crónicas como VIH, malaria, tuberculosis, enfermedades del corazón y diabetes. Los pesos pesados de la mortalidad y del coste sanitario.

¿Cómo cambiará nuestra sanidad?

Vital Wave Consulting estipula que en los próximos 15 años el abordaje sanitario dejará de enfocarse al tratamiento de enfermedades para dedicarse a la Prevención de éstas y se dirigirán esfuerzos a los problemas derivados del envejecimiento.

Sería un ideal alcanzar el modelo sanitario del antiguo Egipto, en el que los médicos cobraban honorarios por mantener sanos a sus vecinos, primando siempre la prevención y ausencia de enfermedad en la sociedad.

ReHand App para Tablet

¡Monitoriza la evolución de tus pacientes de Mano-Muñeca-Dedos gracias a la herramienta digital ReHand!

Las apps sanitarias cobrarán relevancia en la promoción de la salud y la educación, el diagnóstico y tratamiento y, sobre todo, en la recolección de datos y en la monitorización.

Hacer al paciente conocedor de su problema, o mejor aún, fomentar su participación activa en la prevención y en el tratamiento es un reto para las nuevas tecnologías. Mantener el contacto paciente-sanitario y favorecer la monitorización no solo traerá mejoras en la asistencia sanitaria, sino también un ahorro de costes considerables para el sistema sanitario.

Las posibilidades son muy numerosas, pero siempre debe estar claro que el principal protagonista y beneficiario de este cambio debe ser el paciente. A los sanitarios nos toca tomar un papel activo liderando este proceso de cambio, filtrándolo siempre a través de la evidencia científica.

Referencias:

1. Albabtain AF, Almulhim DA, Yunus F, Househ MS. The Role of Mobile Health in the Developing World : A Review of Current Knowledge and Future Trends. J Sel Areas Heal Informatics. 2014;4(2):10–5.
2. Ali E, Chew L. Evolution and current status of mhealth research: A systematic review. BMJ Innov [Internet]. 2016;2(1):33–40. Available from: http://innovations.bmj.com/content/2/1/33.full.pdf%5Cnhttp://ovidsp.ovid.com/ovidweb.cgi?T=JS&PAGE=reference&D=emed13&NEWS=N&AN=20160124900
3. Bastawrous A, Armstrong MJ. Mobile health use in low- and high-income countries: an overview of the peer-reviewed literature. J R Soc Med [Internet]. 2013;106(4):130–42. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23564897
4. Fernández-salazar S, Ramos-morcillo AJ. Nuevas tecnologías , apps y su aplicación en la práctica clínica basada en evidencias New technologies , apps and their application in evidence-based clinical practice. Enfermería Clínica [Internet]. 2014;24(2):99–101. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2014.02.001


​ Alejandro Suero Pineda
​Fisioterapeuta