El Síndrome del Túnel Carpiano, ¿Fisioterapia o Cirugía?
Seguimos hablando del Síndrome de Túnel Carpiano o STC, unas de las disfunciones que con más frecuencia aparece en la Mano. Esta vez, compartimos datos importantes de una revisión de 2016, a raíz de un hilo que sacamos hace unos días en nuestras Redes Sociales. Las referencias las tenéis al final del artículo.
Además analizaremos las dos posibles opciones principales de abordaje de esta afección del Túnel del Carpo, Tratamiento Conservador o Quirúrgico, y qué dice la evidencia sobre ello. Solo haceros un pequeño spoiler, Fisioterapia como primera opción.
Pero antes de seguir, os recomendamos leer este artículo publicado hace unos meses para tener claros algunos conceptos básicos del STC:
Una vez con esas ideas básicas claras, vamos a abordar en profundidad esta patología que afecta al Canal del Carpo.
Síntomas del STC
Los síntomas típicos del Síndrome del Túnel del Carpo incluyen Dolor y/o disestesia en los dedos de la mano que van a peor durante la noche y por las mañanas.
También puede acompañarse de pérdida de volumen de la Eminencia tenar y falta de fuerza en abductores del Pulgar.
Diagnóstico del Síndrome del Túnel Carpiano
Con respecto a los test de provocación más conocidos, destacan:
–Tinel, que consiste en golpear a nivel del Retináculo Flexor de la Muñeca, pudiendo ocasionar Síntomas.
–Phalen, que consiste en mantener una Flexión pasiva forzada de muñecas durante un minuto.
Se suele utilizar técnicas de Conducción Nerviosa del Nervio Mediano, pero al no existir un “Gold-Standard” claro, son frecuentes los falsos positivos y negativos.
Por ello será fundamental correlacionar toda la información obtenida con síntomas y signos que el paciente traiga a consulta.
Datos epidemiológicos del STC
Esta afectación del Nervio Mediano a nivel del Túnel Carpiano es la Mononeuropatía más común en la población, alcanzando una incidencia de 99/100,000 habitantes/año, y una prevalencia que varía de 7-19%. Datos más que relevantes en la población general.
Factores de riesgo del Síndrome de Túnel Carpiano
La revisión propone varios factores según la evidencia recolectada:
– Sexo: ocurre con más frecuencia en mujeres, con incidencia anual de 1,5/1000, comparado con el 0,5/1000 en hombres,
– Edad: alcanza su pico máximo en edades entre 45-54 años en sexo femenino. En cambio en hombres, va aumentando con la edad.
Las diferencias de sexos pueden tener explicación en factores Hormonales (Embarazo, Menopausia, consumo de Anticonceptivos orales o terapia hormonal…).
– Gran relación entre Obesidad e IMC (Índice de Masa Corporal) alto con aparición de Síndrome de Túnel Carpiano, afirmándose datos como que el aumento de 1 punto en el IMC corresponde a un aumento del 8% de probabilidad de STC.
– Otros como Hipotiroidismo, acromegalia o Diabetes Mellitus.
– Factores que afecten al Canal carpiano de manera directa como puede ser Fracturas o Inflamación reumática.
Ocupación y afectación del Nervio Mediano
La aparición de esta Neuropatía Periférica se relaciona con desempeño laboral que posean ciertas características como la exposición a Vibración y/o a Gestos repetitivos o que requieran fuerza en las manos.
Se llega a afirmar que se dobla el riesgo de padecer el Síndrome del Túnel Carpiano con el aumento de exposición a Flexión-Extensión repetidas de muñeca.
Incluso los autores añaden datos como:
-Fuerza de más de 4 kg con las manos.
-Más del 50% del tiempo en su ocupación realizando el mismo movimiento
-Flexión-Extensión de muñeca repetitivas al menos 20 horas semanales durante al menos doce meses, dentro de los 2 años anteriores al comienzo de síntomas.
Todo ello va a tener gran peso en la aparición de una posible afectación del Nervio Mediano a nivel del Canal del Carpo.
Tratamiento Conservador y Fisioterapia
En esta revisión de 2016, se hace hincapié en que es fundamental proponer abordaje conservador como primera opción, pero no se incluye Fisioterapia como tal entre las opciones que plantean los autores.
Por ello, y sabiendo el peso que tiene, os adjuntamos varios artículos sobre Fisioterapia y el abordaje del Síndrome de Túnel Carpiano, en donde se llega a concluir que debería proponerse como primera elección antes de realizar una intervención quirúrgica a nivel del Canal del Carpo.
Otra opción de Fisioterapia es el trabajo realizado por ReHand, la herramienta digital de Prescripción, Tratamiento y Monitorización de lesiones del segmento muñeca-mano-dedos. ReHand ha conseguido acortar los tiempos de recuperación y mejorar la función de los pacientes intervenidos o sometidos a cirugía del Túnel Carpiano. Estos resultados han sido publicados en diversos congresos de ámbito nacional e internacional, y en una de las revistas de Fisioterapia más importantes del mundo.
¿Tienes pacientes con Síndrome de Túnel Carpiano? ¿Con liberación del Túnel Carpiano? ¡Cuéntanos tus casos y te asesoraremos!
Tras este inciso, volvemos con la revisión de la que veníamos hablando. En el mismo, incluyen en el Tratamiento Conservador opciones como:
-Ferulaje de la muñeca, utilizado frecuentemente en la práctica clínica pero con escasa evidencia que lo fundamente, concluyendo una Revisión Cochrane de 2012 sobre ferulaje nocturno su poca evidencia comparado con “No tratamiento”.
-Diuréticos y AINEs: la evidencia no apoya su uso.
-Corticoesteroides orales: poseen efectos sobre los síntomas durante 2-4 semanas, pero posee grandes efectos secundarios y toxicidad, por lo que no se recomienda su uso salvo en casos muy concretos.
-Inyecciones de Corticoesteroides Locales: con mejora de síntomas en el primer mes, pero no más allá del mismo. El uso de dos inyecciones no proporcionan mejora adicional.
-Ultrasonidos: no muestra ningún beneficio significativo en seguimientos de 2 semanas en adelante.
Tratamiento Quirúrgico o Cirugía en Túnel Carpiano
Solo es recomendada en casos severos de Síndrome de Túnel Carpiano, en los que se incluye:
1.-Pérdida de Eminencia Tenar o Falta de fuerza en la oposición del Pulgar.
2.-Cuando el Tratamiento Conservador ha fallado.
Como dato curioso, la primera cirugía de Liberación del Túnel del Carpo fue realizada en 1924 en Canadá, y hoy día se ha convertido en la cirugía de mano más frecuente en Reino Unido, alcanzando la cifra de 51,000 intervenciones en 2012, con éxito en el 54-75%, aunque en términos muy relativos, ya que se habla de mejoras que varían desde los 3 a los 6 meses de seguimiento.
Actualmente comienza a ganar popularidad la Liberación por Endoscopia del Canal del Carpo, la cual parece proporcionar efectos en mejora de síntomas más importantes a corto y largo plazo comparado con la Intervención Quirúrgica estándar, reduciendo el número de días de baja.
Tras esta cirugía, es fundamental comenzar con la recuperación con ejercicios protocolizados por tu Fisioterapeuta. Tal como os contamos anteriormente, una opción de rehabilitación basada en la evidencia es el uso de la Herramienta Digital ReHand.
¿Quieres ver un ejemplo de trabajo con ReHand y las bases teóricas y científicas de su uso? ¿Quieres ver un ejemplo de uso en un paciente?
Accede a nuestra entrada de Blog: «Trabajo Sensoriomotor con ReHand tras Cirugía de Liberación de Túnel Carpiano | Caso Clínico«
ReHand en la Rehabilitación tras Cirugía de Liberación de Túnel Carpiano
ReHand es una herramienta de telerrehabilitación que permite:
1) Prescribir Programas de Ejercicio individualizados a la patología.
2) Realizar ejercicios sobre una pantalla táctil de Tablet, adaptados a la patología, capacidades y evolución del paciente.
3) Monitorizar la evolución y de la adherencia a los ejercicios, por parte de tu Médico, Fisioterapeuta, Terapeuta Ocupacional, etc.
¿Cuándo puedo volver al trabajo tras una Cirugía de Túnel Carpiano?
Los estudios concluyen datos muy variables sobre este tema, hablando de tiempos desde 4,3 días de media hasta varios meses.
Existen diversos factores que condicionan la Vuelta al desempeño de la persona como son:
-Edad avanzada, Sexo femenino, Obesidad, patología musculo-esquelética coexistente y bajo nivel educativo han sido asociados al retraso de la vuelta al trabajo.
-Tipo de trabajo (Manufactura, movimientos repetitivos y estrés ergonómico en la mano) dan lugar a un retraso de la vuelta al trabajo, comparado con pacientes con otro tipo de trabajo.
-Otras variables como la severidad de síntomas pre intervención, aquellos con baja por enfermedad pre Intervención, Cirugía bilateral, aquellos con Cirugía abierta en vez de endoscópica y aquellos que refieren dolor y sensibilidad en la cicatriz, tendrán un retraso en la vuelta al trabajo.
-Salud mental, baja autoestima, insatisfacción con la cirugía, inseguridad laboral o poco apoyo o presión laboral, pendiente de recibir indemnización laboral o en trámites con un abogado, son factores psico-sociales que pueden retrasar la vuelta al trabajo.
La UK Royal College of Surgeons de Reino Unido plantea una serie de recomendaciones para la vuelta al trabajo tras una Cirugía de Liberación del Túnel Carpiano en función del trabajo:
-Directivos o Supervisores: 1-2 semanas.
-Trabajo Manual Leve (Secretaría/Oficina): 2-4 semanas.
-Trabajo Manual Medio (limpiadores, Cuidadores, Enfermeras, Operarios): 4-6 semanas.
-Trabajo Manual Pesado: 6-10 semanas.
-Servicios de Rescate: 6-10 semanas.
Como conclusión de este artículo, resaltan que un fuerte predictor de una vuelta al trabajo tardía son las recomendaciones del mismo cirujano o profesional de la salud.
¡¡Los mensajes que transmitimos a nuestros pacientes IMPORTAN !!
¿Tienes pacientes con esta patologías u otras afectaciones de muñeca-mano-dedos? ¡Escríbenos y prescribe ReHand!
Referencias
1. Newington L, Clare Harris E WBK. CARPAL TUNNEL SYNDROME AND WORK. Best Pr Res Clin Rheumatol. 2015 June ; 29(3): 440–453. doi:10.1016/j.berh.2015.04.026.
2. Fernández-de-las-Peñas C, Cleland J, Palacios-Ceña M, Fuensalida-Novo S, Pareja JA, Alonso-Blanco C. The Effectiveness of Manual Therapy Versus Surgery on Self-reported Function, Cervical Range of Motion, and Pinch Grip Force in Carpal Tunnel Syndrome: A Randomized Clinical Trial. J Orthop Sport Phys Ther [Internet]. 2017;47(3):151–61. Available from: http://www.jospt.org/doi/10.2519/jospt.2017.7090.
3. Ortega-santiago R, Fahandezh-saddi H, Salom-moreno J, et al. Cost-Effectiveness Evaluation of Manual Physical Therapy versus Surgery for Carpal Tunnel Syndrome : Evidence from a Randomized Clinical Trial. J Orthop Sport Phys Ther. 2019 Feb;49(2):55-63. doi: 10.2519/jospt.2019.8483
4. Jimenez del Barrio S, Bueno Gracia E, Hidalgo Garcia C, Estébanez de Miguel E, Tricas Moreno JM, Rodriguez Marco S, Ceballos Laita L. Tratamiento conservador en pacientes con síndrome del túnel carpiano con intensidad leve o moderada. Revisión sistemática. Neurología. 2018 Nov – Dec;33(9):590-601. doi: 10.1016/j.nrl.2016.05.018
5. Fernández-de-Las Peñas C, Ortega-Santiago R, de la Llave-Rincón AI, Martínez-Perez A, Fahandezh-Saddi Díaz H, Martínez-Martín J, Pareja JA, Cuadrado-Pérez ML. Manual Physical Therapy Versus Surgery for Carpal Tunnel Syndrome: A Randomized Parallel-Group Trial. J Pain. 2015 Nov;16(11):1087-94. doi: 10.1016/j.jpain.2015.07.012.
Pablo Rodríguez Sánchez-Laulhé
Fisioterapeuta e Investigador