¿Qué es el «Codo de tenista» o Epicondilalgia?

​¿Quién no ha escuchado alguna vez eso del ‘codo de tenista’? Aunque su nombre se debe a que es una lesión bastante popular entre jugadores noveles o amateurs de tenis, normalmente ocasionado por un gesto incorrecto en sus golpes, el nombre correcto de esta afectación del codo es Epicondilalgia. Y aunque el nombre nos haga pensar lo contrario afecta mayoritariamente a población que no juega al tenis u otro deporte de raqueta. Veamos qué es…

La Epicondilitis o Epicondilalgia en la Literatura Científica

Al entrar a leer sobre evidencia científica de las epicondilitis, los estudios más recientes no llegan a conclusiones contundentes. Unos autores describen esta lesión como una degeneración de los tendones de la musculatura del epicóndilo y no una inflamación como habíamos pensado hasta ahora. Sin embargo, existe evidencia que sí ha encontrado proceso inflamatorio local.

Sabiendo esto, debemos sacar nuestras conclusiones. ¿Por qué hay pacientes que sí sufren de proceso inflamatorio y otros que no? Porque va a depender del estadío de la patología y de la propia lesión que lo ha provocado. Debemos siempre evaluar al paciente en su contexto, y evitar hacer generalizaciones.

Parece que una alteración del aporte vascular a nivel tendinoso es el desencadenante de la degeneración tendinosa que podrá finalmente ocasionar daño tisular en el mismo, que debilitará la zona.

Este estado de las estructuras debido a la alteración vascular, junto al sobreesfuerzo de los músculos epicondileos y una mala gestión de la intensidad de los ejercicios y de los tiempos de descanso, podrá producir finalmente impotencia funcional por la aparición de la epicondilalgia.

¿A quién suele afectar?

Como veníamos diciendo más arriba, la mayor parte de las personas que sufren una epicondilalgia no son jugadores de tenis, sino trabajadores que utilizan de manera frecuente sus manos, y que están sometidos a gestos repetitivos o grandes esfuerzos (obreros, carpinteros, amas de casa, jardineros, manufactureros, etc.). 

En cambio, los jugadores de tenis  son sólo una minoría (10% del total) y su lesión suele deberse a la realización de un mal gesto técnico. Como es lógico, este hecho es más frecuente en jugadores de tenis noveles que aún están aprendiendo una técnica correcta. Es muy importante que un entrenador especializado nos enseñe a aprender y desarrollar un grip o agarre de la raqueta correcta para prevenir esta afectación.

¿Y qué factores se relacionan con la Epicondilalgia?

Patologías como Diabetes Mellitus tipo II, obesidad o Tabaquismo pueden predisponer a estos cambios vasculares (nombrados más arriba) que van a producir un debilitamiento de la estructura del tendón, haciéndolo más vulnerable al fallo o lesión. Por eso es fundamental tener un estilo de vida saludable y evitar tanto el sedentarismo como el tabaquismo.

La presencia de lesiones previas del manguito rotador del hombro o en la propia muñeca (Síndrome de Túnel Carpiano, tendinopatía de Dequervain, etc.) pueden facilitar también su aparición.

¿Qué síntomas tiene la epicondilalgia?

Los pacientes suelen referir dolor en la cara externa del codo y antebrazo, que aumenta a la palpación y a la contracción de la musculatura epicondilea.

Es característico que refieran dolor a la realización de flexión dorsal de la muñeca (contrae músculos epicondileos) y al agarre de objetos (puede llegar a afectar de tal forma que al paciente se le caigan de la mano).

¿Qué hace la fisioterapia?

Los fisioterapeutas pueden dar solución a tu problema mediante técnicas enfocadas a corregir la alteración que se produce en el codo. Entre ellas se incluye el Ejercicio Terapéutico y el trabajo del sistema sensoriomotor, la movilización con movimiento (Mulligan), ejercicios excéntricos e isométricos, correcciones posturales o ergonómicas, vendajes o termoterapia.

Sabemos por la evidencia actual que los pacientes con Epicondilagias o Epicondilitis Lateral, sufren de alteraciones propioceptivas y del sistema sensoriomotor. Es por ello que existe cierta musculatura que es necesario trabajar de manera analítica y activa, como son los Extensor Carpi Radialis Longus y Brevis.

Programa de Ejercicios para Epicondilitis o Epicondilalgia con ReHand App

A continuación os proponemos un ejemplo de ejercicio de control motor enfocada en la musculatura epicondilea del antebrazo. Mediante este tipo de ejercicios con la app para tablet ReHand conseguimos trabajar el sistema sensoriomotor del paciente, y con ello una mayor activación de esta musculatura implicada.

En este caso, un trabajo en extensión de muñeca, anulando la implicación de los extensores de los dedos. Mediante una calibración de movimiento inicial, ReHand permite un trabajo adaptado al paciente y al ROM que necesitemos:

Trabajo analítico en extensión de muñeca con ReHand App

¿Sueles atender Epicondilitis o Epicondilalgias en consulta? ¡Cuéntanos tus casos y prescribe ejercicios como este!

Pablo Rodríguez Sánchez-Laulhé

Fisioterapeuta e Investigador sanitario.