Las Claves del Síndrome de Dolor Regional Complejo (SDRC) o Sudeck
A nivel de las lesiones traumáticas de la mano, muñeca o dedos, es bien conocido el “Sudeck” o “Síndrome de Dolor Regional Complejo”. Esta afección ralentiza o empeora la evolución del paciente, caracterizada por síntomas y signos como el dolor, la sudoración excesiva, alteraciones de la temperatura y tróficas de la extremidad, entre otros.
Origen del término Sudeck
Como curiosidad, la primera referencia de esta disfunción data del siglo XVII, observado por el cirujano francés Ambroise Paré, describiendo dolor y contracturas del brazo del Rey Carlos IX tras una sangría. En años venideros, se describieron casos en soldados como causalgia, hasta el 1900 que Sudeck lo describió como una complicación de un traumatismo caracterizada por dolor intratable, edema y limitación de movimiento.
No fue hasta 1994 cuando la IASP (Association for the Study of Pain) cuando se describió el Síndrome de Dolor Regional Complejo (SDRC), diferenciando sus dos tipos, tipo I y tipo II.
Suele aparecer en forma de síntomatología dolorosa tras un traumatismo en un miembro (a nivel distal) al mes más o menos del incidente.
¿Es frecuente? Veamos su Epidemiología
Se llega a afirmar que hasta el 3-5% de las Fracturas distales de radio desarrollan este síndrome.
Su incidencia oscila entre el 5,5 y el 26,2 /100.000 habitantes por año, siendo la edad de 50-60 años y el sexo femenino (hasta el doble de casos) más frecuente.
En el 40% de los casos se relaciona con fracturas o cirugía y compresión del nervio mediano, e incluso tras esguinces (10%) o lesiones de raíces (9%).
Se asocia a presencia de infartos, mastectomías, embarazo o ingesta de ciertos medicamentos, e incluso la Diabetes.
¿Y qué dicen los estudios científicos de su origen o etiología?
Posee varias teorías que se relacionan con su diversidad de síntomas, aunque su causa principal es desconocida:
1.Causa Genética: se han publicado casos en una misma familia.
2. Inflamación postraumática excesiva: que produce el dolor, aumento de temperatura o edema.
3. El mal tratamiento del SDRC lo hace crónico (3-6 meses), y lo empeora, dando a alteraciones en la propiocepción y movimiento fisiológico. Esta alteración se relaciona con la alodinia, que afecta a zonas relacionadas con el estrés.
4. Alteraciones del Sistema Nervioso Simpático da lugar a alteraciones de temperatura y sudoración.
5. Los factores psicosociales (estrés, ansiedad…) pueden influir en su aparición, y en su evolución.
Diagnóstico del Sudeck o SDRC, ¿En qué debo fijarme?
El diagnóstico a tiempo de un posible Sudeck o SDRC es lo más importante para evitar sus complicaciones y la cronificación de esta afección. Y para ello, la clave es la valoración de la clínica presente en el paciente. Por ello, según la IASP (Asociación Internacional para el estudio del dolor) se podrá seguir este protocolo diagnóstico, que os dejo aquí pos si queréis echarle un vistazo:
Además, se diferencian dos tipos según la afectación nerviosa:
–Tipo I: sin lesión nerviosa evidente.
–Tipo II: con lesión nerviosa evidente.
O según la temperatura de la extremidad:
–Caliente (70% de los casos).
–Frío (30% de los casos) y PEOR pronóstico.
Podrá utilizarse la Resonancia Magnética para hacer diagnóstico diferencial, y rayos X para observar posible osteoporosis parcheada, presente en el 30% de los casos de SDRC.
Síntomas y signos asociados al Sudeck o SDRC:
1.Dolor y Sensibilidad: se exacerba con el movimiento, cambios de temperatura, contacto o estrés. Junto a posible Alodinia o hiperalgesia mecánica.
2.Alteraciones sensibilidad: déficit en patrón de “guante” o “media” o alteraciones en la percepción corporal, dependiendo muchísimo de la percepción visual.
3.Desórdenes Motores: disminución de la fuerza y rango de movilidad por el dolor y el edema en etapas agudas, y por fibrosis o síntomas motores centrales (temblores, mioclonos…) en etapas crónicas.
4.Características autonómicas: exceso de sudoración o hiperhidrosis (50% de casos), cambios de coloración de la piel (rojiza o azulada) y alteración de temperatura.
5.Características tróficas: aumento o no del crecimiento capilar y de uñas, fibrosis articular, atrofia de la piel en estadios avanzados…
Tratamiento basado en la evidencia
En la bibliografía se enumeran varios tratamientos, destacando la FISIOTERAPIA enfocada a la sintomatología del paciente. Entre otros, es respaldada por una guía de práctica clínica de 2015 de Reino Unido ,la “Physiotherapy Pain Association”, y otras organizaciones relacionadas.
Os mostramos un ejemplo de ejercicio de la mano, mediante ReHand, sobre una tablet y prescrito por el fisioterapeuta.
Las últimas referencias inciden en la NECESIDAD de MOVER la zona afectada, aunque aparezca cierta molestia. Se debe evitar mantener inmóvil, por ejemplo, la mano, ya que esto empeorará la situación.
Se podrá complementar con drenaje linfático, uso de TENS o terapia ocupacional.
Diagnostico Diferencial del Síndrome de Dolor Regional Complejo
Dependerá del estadío de la patología.
Fases Iniciales:
-Artritis infecciosas.
-Artritis Reumatoide
-Enfermedad articulatoria inflamatoria.
-Enfermedad arterial periférica.
-Trombosis venosa profunda.
Fases crónicas:
-Enfermedad de Dupuytren.
-Esclerodermia
¿Quieres Información sobre cómo ReHand puede modificar el curso del SDRC?¿Sabes cómo solemos abordar esta patología?
Referencias
Birklein F, Neill DO. Síndrome de dolor regional complejo. Neurology. 2015;84(Enero):23–30.
Castillo-guzmán S, Nava-obregón TA, Palacios-ríos D, Estrada-cortinas JÁ. Complex regional pain syndrome ( CRPS ), a review. Med Univ [Internet]. 2015;17(67):114–21. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.rmu.2015.03.003
Tran DQH, Duong S, Bertini P, Finlayson RJ. Treatment of complex regional pain syndrome : a review of the evidence. Can J Anesthesiol. 2010;57:149–66.
Complex regional pain syndrome in adults UK guidelines for diagnosis, referral and management in primary and secondary care. Royal College of Phisicians. 2012.
Pablo Rodríguez Sánchez-Laulhé
Fisioterapeuta e Investigador Sanitario