6 Ejercicios Top para Enseñar a tus pacientes en Terapia de Mano
La prescripción de ejercicio terapéutico es el pilar sobre el que se sustenta el abordaje de una inmensa cantidad de patología músculo-esquelética (lumbalgias, cervicalgias, dolor crónico, inestabilidades carpianas, fracturas de radio, etc.). La evidencia es contundente ante los beneficios directos a nivel local, como indirectos a nivel sistémico del ejercicio terapéutico.
Sin embargo, solemos encontrar algunas limitaciones a la hora de utilizar los programas de ejercicios, y es la falta de adherencia. Ya hemos hablado anteriormente de cómo podemos mejorar la adherencia a un programa de ejercicios mediante 14 puntos que puedes aplicar con tus pacientes para mejorar la adherencia.
Entre toda la cantidad de información que podemos facilitar al paciente, es imprescindible que COMPRENDA los ejercicios que les facilitamos para realizar en casa. En ocasiones, y más en la Terapia de Mano, algunos ejercicios que para el terapeuta de mano puede ser sencillo, es complejo y difícil de aplicar correctamente por el paciente. Es por ello que necesitamos aprovechar todo el material o ayudas visuales, auditivas, etc. que tengamos a nuestro alcance.
Entre los diversos sistemas existentes para favorecer el aprendizaje, hoy hablamos sobre la herramienta «VARK«.
¿Sabes qué es? ¡Conoce ejemplos para 6 Ejercicios TOP para lesiones o patología de la mano, muñeca o dedos? ¡Esto te interesa!
VARK | Visual, Aural, Read/Write, Kinesthetic
La herramienta VARK es un sistema de trabajo que se utiliza en educación para ayudar a los estudiantes a aprender conceptos complejos, dividiéndolos en diferentes estilos. De esta forma, se busca un «aprendizaje más rápido y mejor». Cada inicial corresponde a las preferencias sensoriales individuales:
a) Visual: preferencia por formas gráficas y visuales de representar la información.
b) Auditivo: preferencia por escuchar la información.
c) Lectura/Escritura: preferencia por información escrita.
d) Kinestésico: preferencia relacionada con la experiencia y la práctica.
De esta manera, aplicando el sistema de trabajo VARK, podemos aplicar sus ayudas a enseñar a los pacientes de mano, muñeca y/o dedos, a comprender ejercicios algo más complejos, para que su práctica en casa sea un éxito.
Os proponemos algunas sugerencias basadas en el trabajo de Daniel Harte & Leanne Law de 2017, publicado en la Journal of Hand Therapy:
1. Abducción Radial del Pulgar en Rizartrosis
Uno de los ejercicios que más suele prescribirse en pacientes con Rizartrosis del pulgar, es la abducción radial del pulgar. Este movimiento permite activar cierta musculatura, encargada de realinear y aportar estabilidad al pulgar, que contrarresta la situación de hiperextensión metacarpofalángica, que tan frecuentemente aparece en estos pacientes.

¿Por qué la abducción del pulgar mejora la Rizatrosis?
Gracias al trabajo desempeñado por autores como Kristin Valdes, os condensamos en una entrada de blog, TODA la explicación biomecánica de esta situación, y cómo el ejercicio específico es clave.
Darle un apodo a un ejercicio como es la abducción del pulgar (Auditivo) es un método sencillo de inculcar al paciente el correcto desempeño del mismo. Un ejemplo podría ser mover el pulgar como «las agujas de un reloj». El terapeuta puede utilizar un rotulador para demostrar cómo las articulaciones interfalángicas y metacarpofalángicas del pulgar, deben mantenerse rectas. A su vez, resaltarle que, mientras respeta esto, debe separar el pulgar (o crear un ángulo lo más amplio posible).
Las manecillas salen desde el tubérculo de Lister (prominencia dorsal del radio distal) y se dirigen una hacia la articulación interfalángica del pulgar, y la otra hasta la punta del dedo medio.

2. Postura Estable del Pulgar para la Pinza
Para conseguir un pulgar estable, se requiere una correcta actividad muscular de musculatura específica del pulgar: Primer Interóseo Dorsal y músculos extrínsecos e intrínsecos. El objetivo en este tipo de pacientes será alcanzar y reaprender el signo en «O» del pulgar, que otorga de gran estabilidad a la carga en gestos funcionales como la pinza.
Para conseguir que el paciente reaprenda esta posición, podemos añadir a nivel Visual un dibujo a nivel del primer espacio interdigital. En este caso, los autores seleccionaron el dibujo de un «emoticono» o «emoji» de conmoción o incluso la imagen del «Grito de Munch». Podremos elegir el qué el paciente prefiera y le facilite el aprendizaje:

Te dejamos 8 Recomendaciones para tratar un paciente con Artrosis en la Mano o Rizartrosis del pulgar, realizada por el compañero de ReHand, Pablo Rodríguez, y publicada en las redes de lafisioterapia.net .
3. Tear Colditz Test
Esta técnica orientada a objetivos funcionales, busca evaluar cuantas veces puede un paciente desgarrar o romper capas de un papel, antes de que el pulgar colapse. Es decir, cuántas veces puede realizar esta tarea hasta que la posición en «O» estable del pulgar desaparece. Es importante resaltar al paciente que NO debe sacrificar la postura del pulgar por intentar conseguir un número mayor de pliegues o rupturas.


Harte D, Law L. Incorporating different learning styles into a home exercise program. J Hand Ther [Internet]. 2019;32(1):128–32. Available from: https://doi.org/10.1016/j.jht.2017.08.008
De esta forma, asociando tareas funcionales y ocupacionales como esta, a estrategias de aprendizaje VARK, podemos enriquecer todo el proceso de rehabilitación.
4. Efecto Tenodesis para Lesiones Tendinosas de los Dedos de la Mano
El efecto tenodesis es un movimiento complejo de coordinación muscular entre los músculos flexores y extensores de los dedos, que suele utilizarse como un ejercicio de coordinación, o para favorecer el deslizamiento tendinoso de los tendones tras lesiones o afectaciones de los tendones de los dedos.
El gesto suele ir desde extensión a flexión de muñeca, con los dedos relajados. De esta forma, en extensión de muñeca, debido a las tensiones tendinosas, los dedos se flexionan pasivamente, mientras que en flexión de muñeca, los dedos se extienden.
En este caso, para conseguir que el paciente interiorice el ejercicio, y para incluir estrategias funcionales y/o ocupacionales, se utilizar un barreño con agua. Se le pide al paciente que moje la punta de los dedos, y que, tras ello, intente secarse y quitarse las gotas de los dedos, sacudiéndolos. Mediante este movimiento, el paciente interioriza el gesto de tenodesis que hemos descrito.

5. Ejercicio de Composite Fist o Flexión progresiva de dedos
Con el objetivo de conseguir y fomentar la progresión a nivel de la flexión de las articulaciones interfalángicas de los dedos, se pueden utilizar y dibujar marcas en la palma de la mano, para que el paciente visualice objetivos.
El terapeuta dibujará varias marcas en la palma de la mano, con el fin de ir marcando y registrando el progreso. Este sencillo detalle, nos va a permitir monitorizar y guiar la progresión del paciente en casos de déficit de flexión digital.

6. Ejercicio Musculatura Lumbrical con ReHand
Otro ejercicio que en ocasiones es complejo, es el trabajo de la musculatura intrínseca de la mano como son los Lumbricales. Estos músculos son muy importantes en el trabajo rehabilitador de afectaciones de la mano como la rizartrosis de pulgar o el síndrome del túnel carpiano. ¿Sabes por qué es importante?
Para conseguir una correcta activación de los lumbricales, se busca que el paciente realice una extensión interfalángica de los dedos, asociada a una flexión metacarpofalángica, buscando el gesto de Posición Intrínseca Plus de la Mano.
Este gesto es fácilmente aplicable en ejercicios de Pinza disponibles dentro del Sistema de telerrehabilitación ReHand. Debemos asegurar que, durante el ejercicio de Pinza del dedo índice y pulgar, el paciente mantenga la extensión interfalángica del índice, y el movimiento se de a nivel de la articulación metacarpofalángica. De esta manera, podemos volver a dibujar dos líneas tal como aparecen en la imagen, para que el paciente interiorice el gesto.

ReHand en la Terapia de Mano y Ejercicio Terapéutico
ReHand es un sistema digital de rehabilitación del segmento muñeca, mano y dedos. Desarrollada por un gran equipo multidisciplinar de Fisioterapeutas, Terapeutas de Mano y Cirujanos de Mano, busca aportar una solución a necesidades clínicas y actualizar el abordaje de la mano a la última evidencia científica.
ReHand incorpora tres sistemas:
1) Un sistema de Prescripción de programas de ejercicio adaptados a patologías como Rizartrosis, Fracturas de Radio, Lesiones Tendinosas, Síndrome de Túnel Carpiano, etc.
2) Un sistema de Tratamiento en para el paciente en una aplicación para Tablet, que permite disponer de ejercicios individualizados y adaptados al paciente, y un envío de escalas validadas como la QuickDASH, entre otras muchas.
3) Un sistema de Monitorización para los terapeutas y profesionales al cargo, recibiendo información sobre la evolución clínica y datos de adherencia.

Pablo Rodríguez Sánchez-Laulhé
PhD Candidate | MSc, PT & eHealth Researcher