Novedades en el Tratamiento de la Rizartrosis de Pulgar ¿Qué debo saber?
El tratamiento de la Rizartrosis de Pulgar según la Evidencia
Ya hablamos anteriormente sobre qué es exactamente la Rizartrosis de Pulgar, y la importancia del trabajo muscular y el ejercicio terapéutico a nivel de toda la mano y muñeca, e incluso del miembro superior, para su tratamiento.
Sin embargo, queríamos aportar algunas novedades aportadas por la Terapeuta Ocupacional Kristin Valdes (una de las autoras más renombradas en la Terapia de la Mano) en el Congreso Nacional de Terapeutas de mano de Marbella del pasado mes de Abril de 2017. Aportó referencias y los puntos más relevantes acerca de la mejor forma del abordar y tratar las Rizartrosis e Inestabilidades de Pulgar.
Puntos Importantes acerca del Dolor del Pulgar asociado a Rizartrosis
Basándose en varios artículos publicados entre 2013 y 2016, destacó tres factores desencadenantes de la inestabilidad del pulgar asociada a la Rizartrosis:
1.-Las fuerzas Compresivas a nivel de la unión entre el pulgar y el carpo (articulación Trapecio-metacarpiana).
2.-La inestabilidad ligamentaria, destacando los más afectados los situados en la cara palmar, debido a la presencia de pocas terminaciones nerviosas, a diferencia de los situados en la cara dorsal. El hecho de que los ligamentos que estabilizan la articulación del pulgar no sean funcionales y no ejerzan su función correctamente, puede ocasionar que, a la larga, se produzca una inestabilidad o rizartrosis sintomática.
3.-El sistema propioceptivo informa sobre la posición y el movimiento del pulgar, por lo que su afectación podrá contribuir a la aparición de una artrosis. En el caso en que la información aferente recogida a nivel del pulgar, su procesamiento a nivel del Sistema Nervioso Central y la respuesta eferente muscular en el pulgar, no se produzca de manera adecuada, podrá desencadenar en esta afectación.

Por lo que tras estas conclusiones, basa el tratamiento de la rizartrosis del pulgar en un entrenamiento neuromuscular para promover una estabilidad dinámica de la articulación.
Y como ya dijimos en el artículo anterior de la rizartrosis, destaca la importancia del trabajo activo y sensoriomotor (propioceptivo) sobre:
– El Primer Interóseo Dorsal.
– El Abductor Largo del Pulgar.
– El Extensor Corto del Pulgar.
Y añade el conseguir un descenso del tono en toda la musculatura aductora y flexora del pulgar, que promueven la deformidad de la articulación, junto a técnicas de vendaje elástico, tracción de la articulación y órtesis. Te dejamos un enlace para ver ejercicios que puedes practicar en casa para mejorar tu dolor por Rizartrosis de Pulgar.

¿Tienes pacientes con Rizartrosis de Pulgar?
¡La herramienta ReHand App dispone de ejercicios basados en la evidencia para el tratamiento activo de esta afectación! ¡Escríbenos y te asesoraremos!
Propuestas de tratamiento de la Rizartrosis
Y entre todas ellas, destacar el uso que ella misma realiza de Aplicaciones o Apps dentro del proceso de recuperación del paciente. Tradicionalmente se ha visto el uso de aplicaciones móviles como algo contraproducente, pero los estudios más recientes afirman lo contrario.
En un estudio del que Kristin es colaboradora (Algar L & Valdes K, 2014), se defiende el uso de apps en smartphones o tablets como una herramienta terapéutica para el paciente en su proceso de recuperación del segmento mano-muñeca-dedos. Es una gran estrategia para favorecer el trabajo en casa del paciente.
En el estudio pone como ejemplo algunas herramientas disponibles en el mercado, como juegos, puzzles etc. para el trabajo del paciente. Esta propuesta la aplica para acelerar y mejorar el proceso de rehabilitación de la rizartrosis de pulgar y Fracturas distales de radio.
Todo ello siempre con el fin de disminuir la sintomatología dolorosa ,la tensión muscular excesiva y la posible deformación del pulgar del paciente, y aumentar el rango de movilidad articular y funcionalidad.

¿Por qué es importante el Ejercicio y el Trabajo Sensoriomotor en Fracturas de Radio Distal?
Te lo explicamos en este Blog:
Ejercicio de Rizartrosis para el Pulgar con una Tablet
Pero nos encontramos varios problemas; son herramientas que no se ajustan a las capacidades, evolución y patología del paciente, no poseen un aumento sistemático de la dificultad, y no permiten una monitorización cercana del profesional sanitario al cargo. Suelen ser aplicaciones en las que no han colaborado Profesionales de la salud para desarrollarlas, por lo que no son factibles para su uso.
Es aquí donde nace ReHand: una herramienta digital de Prescripción, Tratamiento y Monitorización de lesiones del segmento muñeca-mano-dedos, como puede ser la Rizartrosis del Pulgar. Esta herramienta Digital fue desarrollada gracias a un equipo de Fisioterapeutas, Terapeutas de Mano y Cirujanos de Mano, que basaron toda su creación en la última evidencia acerca del Abordaje Sensoriomotor y el Ejercicio Terapéutico.

ReHand permite: 1) Prescribir programas de ejercicios individualizados a las capacidades, patología y momento de recuperación del paciente, 2) Tratamiento a través de una tablet con Ejercicio Terapéutico, lo que permite un trabajo tanto presencial como domiciliario; y 3) Monitorizar la evolución del paciente y la adherencia mediante el envío de escalas y cuestionarios validados.
Aquí podéis ver el caso de una paciente que, debido a una Rizartrosis de Pulgar avanzada que requirió una Cirugía, trabajó de manera telemática con la herramienta digital ReHand. En este caso, podéis ver un ejercicio propioceptivo del pulgar en diversos planos de movimiento:

¿Tienes pacientes con esta afectación? ¡Cuéntanos y te ayudaremos a prescribir programas de ejercicio para la Rizartrosis de Pulgar!
Si os interesa la m-health o Salud Digital, os animo a leer este artículo de hace unos meses.
Bibliografía
Bertozzi L, Valdes K, Vanti C, Negrini S, Pillastrini P, Villafañe JH. Investigation of the effect of conservative interventions in thumb carpometacarpal osteoarthritis: systematic review and meta-analysis. Disability and Rehabilitation. 2015; 37(22):2025-43.
Valdes K, Von der Heyde R. An exercise program for carpometacarpal osteoarthritis based on biomechanical principles. Journal of hand therapy. 2012; 25, 251-63.
Algar L, Valdes K. Using smartphone applications as hand therapy interventions. Journal of Hand Therapy. 2014; 27: 254-257.
McGee C, O´Brien V, Van Nortwick S, Adams J, Van Heest A. First dorsal interosseus muscle contraction results in radiographic reduction of healthy thumb carpometacarpal joint. Journal of Hand Therapy. 2015; 28, 375-381.
O´Brien VH, Giveans MR. Effects of a dynamic stability approach in conservative intervention of the carpometacarpal joint of the thumb: A retrospective study. Journal of hand therapy (2013) 26: 44-52.
Pablo Rodríguez Sánchez-Laulhé
Fisioterapeuta e Investigador Sanitario