¿Qué dice sobre el Test de Allen la bibliografía más actual? | Actualizado 2023
Test de Allen, ¿Qué dice la evidencia?¿Es Fiable y válido?
Os traemos una revisión sistemática de 2017 publicada en la revista “Emergencias”, en la cual se pone entre dicho este procedimiento tan frecuentemente usado en Hospitales y Centros de Salud.

El test de Allen o Prueba de Allen es utilizado para valorar el estado de la circulación de la arteria colateral cubital al arco palmar, y suele realizarse previo a realización de cateterismo o punción de la arteria radial de la mano.
¿Cómo se realiza el Test?
Consiste en pedir al paciente que cierre la mano, y mientras el terapeuta comprime a nivel de las arterias cubital y radial, y observar como la palma de la mano adquiere tono blanquecino. En este momento, se libera la presión de la arteria cubital y se observa el tiempo que tarda en conseguir un color normal de la piel.



Según la bibliografía, será positivo cuando tarde más de 10-15 segundos y signo de posible afectación isquémica, aunque en no se aclara qué cifra es la adecuada en los estudios posteriores. En esta revisión se acordó un tiempo de 10 segundos ya que la mayoría de textos daban a este valor como válido, aunque hay presente gran heterogeneidad en los diferentes estudios realizados con este test.

Puntos flacos de la Prueba de Allen
Entre las limitaciones de este test, los autores concluyeron que:
❌ Se requiere la cooperación del paciente.
❌No proporciona información sobre la anatomía vascular de la mano.
❌No hay acuerdo sobre el tiempo correcto de compresión arterial
❌ Interpretación subjetiva
❌ Pueden aparecer falsos positivos (por hiperextensión forzada de la muñeca durante la prueba) o falsos negativos (por compresión insuficiente de la arteria radial).

Por tanto se concluye que es NO es una prueba definitiva a la hora de evaluar el aporte vascular, y que debería complementarse con otras pruebas como Eco-Doppler o Pulsioxímetro.
Aun así, los problemas vasculares a nivel de la mano (como puede ser post-punción para cateterismo) son raras debido a la anatomía de arco palmar arterial, que permite compensar con la circulación colateral cualquier oclusión del riego de una de las dos arterias. Por ello, otra variable a ser tenida en cuenta debería ser el estado de la circulación colateral de la mano.
P.D.:
Se estima que el 20% de la población no poseen el arco palmar arterial completo, por lo que la revascularización de la mano mediante la arteria cubital sería incompleta como se aprecia en esta imagen.

ReHand en Patología músculo-esquelética

Una vez descartada posibles afectaciones vasculares severas y banderas rojas, y tras realizar un correcto diagnóstico del segmento, podemos comenzar a plantear nuestro programa de ejercicios para este segmento. ReHand combina la última evidencia en abordaje del sistema sensoriomotor con inteligencia artificial para facilitar la prescripción de ejercicio terapéutico y optimizar los resultados en salud de tus pacientes.
ReHand no es solo una aplicación con ejercicios. ReHand es una herramienta para nosotros los profesionales sanitarios, que consta de tres sistemas:
🔸Sistema de prescripción (Dashboard): permite prescribir un programa de ejercicio terapéutico a nuestro paciente según su patología.
🔸Sistema de tratamiento (App ReHand): permite dar acceso a nuestro paciente a la app para que se trate con su programa prescrito.
🔸Sistema de monitorización (Informes): permite recibir semanalmente información sobre la adherencia al tratamiento y evolución del paciente.



Patologías como Rizartrosis, Síndrome de Túnel Carpiano, Fracturas de muñeca y mano, Fracturas de Escafoides, Sudeck o Síndrome de Dolor Regional Complejo, Inestabilidades carpianas, y muchas otras, pueden recuperarse gracias a esta herramienta.
¡Aprende a prescribir Ejercicios de Mano y Muñeca con Tecnología!⭕
Referencias
Romeu-Bordas Ó, Ballesteros-Peña S. Validez y fiabilidad del test modificado de Allen: una revisión sistemática y metanálisis. Emergencias 2017;29:126-135.
Sandker S, Hondebrink E; Grandjean J, Steenbererg W. Laser Speckle Contrast Analysis for Quantifying the Allen Test: A Feasibility Study. Lasers in Surgery and Medicine 46:186–192 (2014).
Pablo Rodríguez Sánchez-Laulhé
Fisioterapeuta e Investigador Sanitario